
El 11 de enero de 1934, siguiendo las especificaciones de Heinz Guderian, el Departamento de Armamento del Ejército elaboró los planes para un tanque medio con un peso máximo de 24 tm y una velocidad máxima de 35 km/h. Se pensó utilizar este carro de combate como blindado principal de las Divisiones Panzer, capaz de enfrentarse y destruir las fuerzas blindadas enemigas.
Daimler-Benz, Krupp, MAN y Rheinmetall desarrollaron todos los prototipos, entrando en la fase de pruebas en 1936 y 1937; el diseño de Daimler-Benz fue escogido para su producción. El primer Panzer III A salió de la línea de montaje en mayo de 1937, y en ese año se fabricaron un total de diez unidades, dos de ellas sin armamento instalado. La producción en masa comenzó con el modelo F en 1939.Entre 1937 y 1940 se realizaron intentos de crear piezas comunes entre el Panzer IV de Krupp y el Panzer III de Daimler-Benz. Uno de los trabajos principales en el diseño del Panzer III fue la búsqueda de una suspensión eficiente. Se probaron varios tipos de resortes de láminas entre los modelos A al D, hasta que se cambió a una suspensión de torsión de barra en el modelo E. El Panzer III junto al tanque pesado soviético KV fue uno de los primeros blindados en utilizar esta suspensión.
El Panzer III demostró ser inferior en potencia de fuego al T-34 soviético, y fue reemplazado por el Panzer IV que portaba un cañón rápido de 75 mm. En 1942, el modelo N del Panzer III incorporaba un cañón L/24 de 75 mm, pero era de velocidad lenta diseñado para apoyo y contra infantería.
Desde el modelo A al C, el Panzer III tenía un blindaje homogéneo de acero ligeramente inclinado de 15 mm en todos los lados, 10 mm en la parte superior y 5 mm en la inferior. Este blindaje llegó a ser escaso, siendo aumentado a 30 mm en los modelos D al F; en el modelo H se le añadió una segunda capa de 30 mm de acero reforzado en la parte delantera y trasera del casco. El modelo J llevaba una plancha sólida de 50 mm en la parte frontal y posterior, mientras que los modelos L al N tenían una capa adicional de 20 mm en la parte frontal del casco.

La protección trasera inusualmente grande del Panzer III era una carga, puesto que no tenía valor de combate. Aunque hacia 1939 varios diseños de tanques tenían un blindaje pesado en la parte posterior, la tendencia durante la guerra fue reducir al mínimo la protección en los laterales y la parte trasera para concentrarla en el cuadrante frontal, que era el que estaba más expuesto a los ataques.
Los primeros modelos (del Ausf. A al Ausf. E, y algunos Ausf. F) estaban equipados con un cañón corto de 37 mm que fue satisfactorio durante las campañas de 1939 y 1940, a pesar de los problemas que encontraron al luchar contra los carros de infantería británicos (Matilda y Churchill mayormente), pero los modelos posteriores (del Ausf. F al Ausf. M) fueron actualizados con un cañón de 50 mm Kwk38 L/42 y KwK39 L/60 como respuesta al incremento de blindaje y armamento de los blindados enemigos, en especial los carros soviéticos.
Hacia 1942, el Panzer III se consideraba obsoleto como tanque principal, aunque se continuó la producción como vehículo de apoyo. El modelo N llevaba un cañón lento Kwk37 L/24 de 75 mm, el mismo tipo que utilizaban los primeros modelos del Panzer IV. Este tanque fue empleado como sustituto del cañón de asalto StuG III, que se usó principalmente como cazacarros. Esto fue debido a los problemas a la hora de montar un cañón más potente, donde el Panzer III no lo admitía, pero sí su hermano mayor, el Panzer IV, quien intercambió los roles (apoyo-cazacarros).
Todos los modelos hasta el Ausf. F tenían dos ametralladoras de 7,92 mm montadas coaxialmente con el cañón principal, y otra ametralladora de 7,92 mm en el casco. Los modelos siguientes desde el Ausf. G eliminaban una de las dos ametralladoras de la torreta.
Los modelos A al C del Panzer III tenían un motor Maybach HL 108 TR de doce cilindros con una potencia de 230 CV, que impulsaba al carro de combate hasta los 32 km/h, y una autonomía de 150 km. Los modelos posteriores utilizaban un Maybach HL 120 TRM que generaba 320 CV. La velocidad máxima variaba entre los modelos, dependiendo de la transmisión, el blindaje y el armamento, aunque se situaba sobre los 40 km/h con una autonomía de unos 150 km.
Los soviéticos hicieron pruebas de velocidad con el Panzer III, llegando a alcanzar más de 50km/h; al emplear un motor a gasolina, el ruido era mucho menor que el de los carros soviéticos. Sin embargo, todo esto no era suficiente para que en 1943 fuese competitivo como vehículo antitanque, su principal cometido en sus comienzos.
El Panzer III se utilizó durante las campañas contra Polonia, Francia, la Unión Soviética y en el Norte de África. Algunos se siguieron usando en Normandía y Arnhem en 1944.

Con la aparición del T-34, fue prioritario el rearme de los Panzer III con un cañón más poderoso de 50 mm: los modelos J y L tenían un cañón más largo y blindaje mayor. Estas versiones estaban disponibles entre 1942 y 1943. Además, para defenderse de los rifles antitanque soviéticos, en 1943 el modelo M comenzó a utilizar blindaje espaciado en la torreta y el casco. Para entonces, sin embargo, el Panzer III empezó a ser relegado a tareas secundarias, siendo reemplazado por el Panzer IV y el Panther. La última versión, el modelo N, estaba armado con un obús corto de 75 mm para apoyo de infantería.

El término alemán Ausf. significa "modelo".
- Panzer III Ausf. A, B, C y D: modelos de preproducción entre 1937 y 1938. Se fabricaron 75 unidades.
- Panzer III Ausf. E, F: modelos de producción de 1939 y 1940. Armados con un cañón de 37 mm. Se fabricaron 531 unidades.
- Panzer III Ausf. G: con mayor blindaje en el mantelete del cañón. Armado con un cañón de 50 mm L/42. Se fabricaron 600 unidades en 1940 y 1941.
- Panzer III Ausf. H: modificaciones menores, más una plancha de blindaje remachada en la parte frontal. Se fabricaron 308 unidades en 1940 y 1941.
- Panzer III Ausf. J: con un casco de mayor longitud y el blindaje modificado de nuevo a una única plancha de 50 mm. Se fabricaron 482 unidades en 1941.
- Panzer III Ausf. J/1: utilizaba un cañón más largo y efectivo de 50 mm L/60. Se fabricaron 1.067 unidades entre finales de 1941 y mediados de 1942.
- Panzer III Ausf. L: con blindaje de 50 mm más una plancha de 20 mm. Se fabricaron 653 unidades en 1942.
- Panzer III Ausf. M: modificaciones menores. Se fabricaron 250 unidades en 1942 y 1943.
- Panzer III Ausf. N: armado con un cañón de 75 mm L/24. Se reequiparon 700 unidades de los modelos J, L y M en 1942 y 1943.
Diseños basados en el chasis
- Tauchpanzer III: algunos tanques fueron adaptados para sumergirse durante la Operación León Marino.
- Panzerbefehlswagen II: tanque de mando, con más blindaje y radios de mayor alcance.
- Artillerie-Panzerbeobachtungswagen III: tanque de observación de artillería. Se fabricaron 262 unidades.
- Flammpanzer III Ausf M/Panzer III (F1): tanque lanzallamas. Se convirtieron 100 unidades de la Ausf. M.
- Bergepanzer III: en 1944, la mayoría de los Panzer III supervivientes fueron convertidos en vehículos blindados de recuperación.
- Sturmgeschütz III: cañón de asalto con un StuK de 75 mm.
No hay comentarios:
Publicar un comentario